ELABORACIÓN DE UNA ESCALA QUE MIDE RELACIONES EMOCIONALES VERSIÓN PARA PADRES (ERE-P) EN MADRES DE ADOLESCENTES

Martha Lorena López Alpírez

Resumen


El objetivo de esta investigación fue elaborar un instrumento confiable que permita conocer la relación emocional que tiene una madre hacia su hijo adolescente; para ello se realizó un instrumento a partir de diez categorías teóricas que fue piloteado y validado por 15 expertos en materia (jueces), para posteriormente aplicarlo a 250 mujeres pertenecientes a una localidad rural en el Estado de Veracruz, México. Los resultados refieren que el instrumento presenta índices de confiabilidad que pudieran ser considerados como adecuados (α = .730). Se proponen algunas líneas de seguimiento para trasladar el instrumento a otras poblaciones

Palabras clave: Relación Emocional, Escala, Padres, Adolescentes. 

 

Texto completo:

PDF

Referencias


Arnet J. Emerging adulthood: a theory of development form the late tenns through the twenties. american psychologist, 2000; 469-480.

Mendoza R, Traiana B, Rubio A & Camacho MV. La facilidad de la comunicación parento-filial en la adolescencia: diferencias de género y tendencias temporales observadas en España. Anuario de Psicología, 2006. 37;3: 225-246.

León O. Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década, 2005: 83-104.

McConville M. Adolescencia, el self emergente y la psicoterapia. IHPG; Madrid: 1995.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud Mental. Comunicado CD43/5. Washington, D. C.; EUA: 20 de julio de 2001.

Siegel DJ. La mente en desarrollo. Cesige S.A. de C.V.; Xalapa, Veracruz: 2008.

Romero NF. La construcción social de la parentalidad y los procesos de vinculación desvinciulación padre- hijo. el papel de mediador social. ciencias psicológicas 2007: 119-132.

Mendizábal JA & Anzures B. La familia y el adolescente. Revista médica del hospital general, 1999: 191-197.

Penagos A, Rodriguez M, Carrillo S & Jorge C. Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica, 2006: 21-36.

Silva A. Ser adolescente hoy. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología 2008: 312-332.

Jaramillo MR & García EM. Comprensión de la deprivación afectiva a partir del paradigma fenomenológico-existencial. Pensamiento psicológico, 2007: 51-60.

Vinaccia S, Quicena JM & Moreno SP. Resiliencia en adolescentes. Revista colombiana de Psicología, 2007:139-146.

Finkelstein S, Donenberg GR & Martinovich Z. Maternal control and adolescent depression: Ethnic Differences Among Clinically Referred Girls. Journal of youth and adolescence, 2001: 155-171.

Ghazarian RS & Roche MK. Social Support and Low –Income, Urban Mothers: Longitudinal Associations with Adolescence Delinquency. Journal of Youth and Adolescence, 39, 1097- 1108. Journal of Youth and Adolescence, 2010: 1097- 1108.

Valadez I, Amezcua R, Quintanilla R & González N. Familia e intento suicida en el adolescente de educación media superior. Archivos en medicina familia, 2005: 79-68.

Oliva A, Parra A & Arraz E. Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje, 2008: 93-106.

Parra Á & Oliva A. Parra Águeda y A Longitudinal Research on the Development on Emotional Autonomy during Adolescence. The Spanish Journal of Psychology, 2009. 12;1: 225-246.

Rodrigo MJ, Márquez ML, García M, Mendoza R, Rubio A, Martínez A et al. Relaciones padres-hijos y estilos de vida en adolescentes. Psicothema, 2004: 203-210.

Barrera F & Vargas E. Relaciones familiares y cogniciones románticas en la adolescencia: El papel mediador de la autoeficacia romántica. Revista de estudios sociales, 2005: 27-35.

Vallejo CA, Mazadiego IT & Osorno MR. Autonomía emocional hacia la madre en adolescentes mexicanos medida por la escala de Steinberg y silverberg. Psicología y Salud, 2005: 107-111.

Vargas FJ & Ibáñez RE. La pareja en la adolescencia: Un análisis desde la perspectiva del vínculo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2006: 1-13.

Partido M. Control y Apoyo Parental y conductas sexuales en una muestra de adolescentes de preparatoria. Poza Rica: Tesis de Licenciatura no publicada, 2008. Facultad de Psicología de Poza Rica, Universidad Veracruzana.

Kuri V. Relación del control y apoyo parental con los problemas internalizados y externalizados con adolescentes de secundaria. Poza Rica: Tesis de Licenciatura no publicada 2008. Universidad Veracruzana de Poza Rica de Hgo. Veracruz.

Barudy J & Maryorie D. Los buenos tratos a la infancia. Gedisa; Barcelona: 2006.

Berger F. Padres sin autoridad hijos sin rumbo. Fin de siglo; Uruguay: 2010. 26 Shub N. Padres desde el corazón. En N. Shub, Padres desde el corazón

(pág. 132). CEIG; Xalapa: 2006.

Siegel DM, Hartzell M & ED M. Ser padres desde el interior. CEIG; Xalapa:

Solis PL, Lartigue BT & Maldonado DM. La cultura de la parentalidad , antídoto contra la violencia. Manual Moderno; México: 2006.

Olavarría J. Hombres: Identidades, relaciones de género y conflictos entre trabajo y familia. En J. Olavarría, Trabajo y familia: Conciliación y perspectivas de género. (págs. 240-264.). FLACSO; Santiago: 2002.

Galicia MI, Jiménez VL, Pavón FS & Sánchez VA. Actitudes de madres adolescentes y adultas y su relación con la personalidad de sus hijos. Psicología y Salud, 2006: 159-169.

Genolet AC, Schoenfeld Z & Guerriera L. Trayectorias de vida y prácticas maternales en. Ciencia, Docencia y Tecnología, 2009: 13-35.

Cánovas LP. Nuevas Formas Familiares de Educación. 2006. En i. G. Peiró, Nuevos espacios y nuevos entornos de educación (págs. 151-161). San Vicente (Alicante): Club Universitario.

Solís PL. La parentalidad, desafío del tercer milenio. Manua Moderno; México: 2004.

Minuchin S. Técnicas de terapia familiar. Paidós; México: 1996.

Eguiliz LD, Robles AL, Rosales PJ, Ibarra MA, Córdova O, Gómez HJ, et al.

Dinámica de la familia. Un enfoque sistémico. Pax; México, D.F.: 2003. 36 Houzel D. Los retos de la parentalidad. 2004. En L. S. Ponton, La parentalidad, desafío del tercer milenio (págs. 27-31). Manual Moderno;

México.

Darling N & Steinberg L. Parenting style as a context: An integrative model.

Pscychological Bulletin, 1993. 113: 487-496.

Flores G, Cortés M & Góngora C. Familia, crianza y personalidad: una

perspectiva etnopsicológica. Yucatán: Universidad Autónoma de

Yucatán. 2008

Palacios J & José RM. Familia y desarrollo humano. En L. f. humano, La

familia y desarrollo humano (págs. pp. 25-44). Alianza; Madrid: 1998.

Belsky PJ. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. 5 de Marzo de 2010. Recuperado el 5 de Febrero de 2011, de http://www.enciclopedia-

infantes.com/pages/PDF/habilidades_parentales.pdf

Esteve RJ. Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia; Valencia: 2005. 42 Baumrind D. Authoritarian vs. authoritative parental control. Adolescence,

; 3: 255-272.

Bersabé R, Fuentes MJ & Motrico E. Análisis psicométrico de dos escala para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, 2001: 678-684. 44 Gómez MM. Metodología de la investigación científica. Brujas; Córdoba:2006.

Hernández SR, Fernández CC & Baptista LP. Metodología de la

Investigación. McGraw Hill; México D.F.: 2010.

Andrade PP & Betancourt OD. Escala Prácticas Parentales para

Adolescentes: PP-A. En C. A. Vallejo, & O. B. Celis, Prácticas Parentales, CESD-R y conductas de Riesgo. (págs. 7-18). Universidad Veracruzana, SEP, PROMEP; México: 2010.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.