ELABORACIÓN DE UNA ESCALA QUE MIDE RELACIONES EMOCIONALES VERSIÓN PARA PADRES (ERE-P) EN MADRES DE ADOLESCENTES
Resumen
El objetivo de esta investigación fue elaborar un instrumento confiable que permita conocer la relación emocional que tiene una madre hacia su hijo adolescente; para ello se realizó un instrumento a partir de diez categorías teóricas que fue piloteado y validado por 15 expertos en materia (jueces), para posteriormente aplicarlo a 250 mujeres pertenecientes a una localidad rural en el Estado de Veracruz, México. Los resultados refieren que el instrumento presenta índices de confiabilidad que pudieran ser considerados como adecuados (α = .730). Se proponen algunas líneas de seguimiento para trasladar el instrumento a otras poblaciones
Palabras clave: Relación Emocional, Escala, Padres, Adolescentes.
Texto completo:
PDFReferencias
Arnet J. Emerging adulthood: a theory of development form the late tenns through the twenties. american psychologist, 2000; 469-480.
Mendoza R, Traiana B, Rubio A & Camacho MV. La facilidad de la comunicación parento-filial en la adolescencia: diferencias de género y tendencias temporales observadas en España. Anuario de Psicología, 2006. 37;3: 225-246.
León O. Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década, 2005: 83-104.
McConville M. Adolescencia, el self emergente y la psicoterapia. IHPG; Madrid: 1995.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud Mental. Comunicado CD43/5. Washington, D. C.; EUA: 20 de julio de 2001.
Siegel DJ. La mente en desarrollo. Cesige S.A. de C.V.; Xalapa, Veracruz: 2008.
Romero NF. La construcción social de la parentalidad y los procesos de vinculación desvinciulación padre- hijo. el papel de mediador social. ciencias psicológicas 2007: 119-132.
Mendizábal JA & Anzures B. La familia y el adolescente. Revista médica del hospital general, 1999: 191-197.
Penagos A, Rodriguez M, Carrillo S & Jorge C. Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica, 2006: 21-36.
Silva A. Ser adolescente hoy. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología 2008: 312-332.
Jaramillo MR & García EM. Comprensión de la deprivación afectiva a partir del paradigma fenomenológico-existencial. Pensamiento psicológico, 2007: 51-60.
Vinaccia S, Quicena JM & Moreno SP. Resiliencia en adolescentes. Revista colombiana de Psicología, 2007:139-146.
Finkelstein S, Donenberg GR & Martinovich Z. Maternal control and adolescent depression: Ethnic Differences Among Clinically Referred Girls. Journal of youth and adolescence, 2001: 155-171.
Ghazarian RS & Roche MK. Social Support and Low –Income, Urban Mothers: Longitudinal Associations with Adolescence Delinquency. Journal of Youth and Adolescence, 39, 1097- 1108. Journal of Youth and Adolescence, 2010: 1097- 1108.
Valadez I, Amezcua R, Quintanilla R & González N. Familia e intento suicida en el adolescente de educación media superior. Archivos en medicina familia, 2005: 79-68.
Oliva A, Parra A & Arraz E. Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje, 2008: 93-106.
Parra Á & Oliva A. Parra Águeda y A Longitudinal Research on the Development on Emotional Autonomy during Adolescence. The Spanish Journal of Psychology, 2009. 12;1: 225-246.
Rodrigo MJ, Márquez ML, García M, Mendoza R, Rubio A, Martínez A et al. Relaciones padres-hijos y estilos de vida en adolescentes. Psicothema, 2004: 203-210.
Barrera F & Vargas E. Relaciones familiares y cogniciones románticas en la adolescencia: El papel mediador de la autoeficacia romántica. Revista de estudios sociales, 2005: 27-35.
Vallejo CA, Mazadiego IT & Osorno MR. Autonomía emocional hacia la madre en adolescentes mexicanos medida por la escala de Steinberg y silverberg. Psicología y Salud, 2005: 107-111.
Vargas FJ & Ibáñez RE. La pareja en la adolescencia: Un análisis desde la perspectiva del vínculo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2006: 1-13.
Partido M. Control y Apoyo Parental y conductas sexuales en una muestra de adolescentes de preparatoria. Poza Rica: Tesis de Licenciatura no publicada, 2008. Facultad de Psicología de Poza Rica, Universidad Veracruzana.
Kuri V. Relación del control y apoyo parental con los problemas internalizados y externalizados con adolescentes de secundaria. Poza Rica: Tesis de Licenciatura no publicada 2008. Universidad Veracruzana de Poza Rica de Hgo. Veracruz.
Barudy J & Maryorie D. Los buenos tratos a la infancia. Gedisa; Barcelona: 2006.
Berger F. Padres sin autoridad hijos sin rumbo. Fin de siglo; Uruguay: 2010. 26 Shub N. Padres desde el corazón. En N. Shub, Padres desde el corazón
(pág. 132). CEIG; Xalapa: 2006.
Siegel DM, Hartzell M & ED M. Ser padres desde el interior. CEIG; Xalapa:
Solis PL, Lartigue BT & Maldonado DM. La cultura de la parentalidad , antídoto contra la violencia. Manual Moderno; México: 2006.
Olavarría J. Hombres: Identidades, relaciones de género y conflictos entre trabajo y familia. En J. Olavarría, Trabajo y familia: Conciliación y perspectivas de género. (págs. 240-264.). FLACSO; Santiago: 2002.
Galicia MI, Jiménez VL, Pavón FS & Sánchez VA. Actitudes de madres adolescentes y adultas y su relación con la personalidad de sus hijos. Psicología y Salud, 2006: 159-169.
Genolet AC, Schoenfeld Z & Guerriera L. Trayectorias de vida y prácticas maternales en. Ciencia, Docencia y Tecnología, 2009: 13-35.
Cánovas LP. Nuevas Formas Familiares de Educación. 2006. En i. G. Peiró, Nuevos espacios y nuevos entornos de educación (págs. 151-161). San Vicente (Alicante): Club Universitario.
Solís PL. La parentalidad, desafío del tercer milenio. Manua Moderno; México: 2004.
Minuchin S. Técnicas de terapia familiar. Paidós; México: 1996.
Eguiliz LD, Robles AL, Rosales PJ, Ibarra MA, Córdova O, Gómez HJ, et al.
Dinámica de la familia. Un enfoque sistémico. Pax; México, D.F.: 2003. 36 Houzel D. Los retos de la parentalidad. 2004. En L. S. Ponton, La parentalidad, desafío del tercer milenio (págs. 27-31). Manual Moderno;
México.
Darling N & Steinberg L. Parenting style as a context: An integrative model.
Pscychological Bulletin, 1993. 113: 487-496.
Flores G, Cortés M & Góngora C. Familia, crianza y personalidad: una
perspectiva etnopsicológica. Yucatán: Universidad Autónoma de
Yucatán. 2008
Palacios J & José RM. Familia y desarrollo humano. En L. f. humano, La
familia y desarrollo humano (págs. pp. 25-44). Alianza; Madrid: 1998.
Belsky PJ. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. 5 de Marzo de 2010. Recuperado el 5 de Febrero de 2011, de http://www.enciclopedia-
infantes.com/pages/PDF/habilidades_parentales.pdf
Esteve RJ. Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia; Valencia: 2005. 42 Baumrind D. Authoritarian vs. authoritative parental control. Adolescence,
; 3: 255-272.
Bersabé R, Fuentes MJ & Motrico E. Análisis psicométrico de dos escala para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, 2001: 678-684. 44 Gómez MM. Metodología de la investigación científica. Brujas; Córdoba:2006.
Hernández SR, Fernández CC & Baptista LP. Metodología de la
Investigación. McGraw Hill; México D.F.: 2010.
Andrade PP & Betancourt OD. Escala Prácticas Parentales para
Adolescentes: PP-A. En C. A. Vallejo, & O. B. Celis, Prácticas Parentales, CESD-R y conductas de Riesgo. (págs. 7-18). Universidad Veracruzana, SEP, PROMEP; México: 2010.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.