VALORACIÓN DEL CURRÍCULO POR MÉDICOS INTERNOS DE PREGRADO Y EN SERVICIO SOCIAL

María del Carmen Barrientos Gómez, Dolores Lin Ochoa, Irma Aída Torres Fermán

Resumen


La facultad de medicina Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT, México) contempla que, el médico interno de pregrado y el de servicio social; forman parte del equipo de salud y su formación terminal, es responsabilidad del sector salud. Ahí reciben una enseñanza tutelar dirigida por personal capacitado y reafirman lo aprendido en las aulas. De ahí, la necesidad de valorar la efectividad de la enseñanza recibida. La pregunta central es: ¿Qué piensan los médicos internos de pregrado y en servicio social de la efectividad del sistema curricular, en su formación profesional? Método: Estudio descriptivo, transversal, mediante encuesta. Objetivo: Valorar el Currículo de la facultad de medicina de la UAT (Siglo XXI) Muestra intencional de 92 Médicos internos de pregrado y en servicio social de la Facultad de Medicina Tampico (UAT). Instrumento. “Cuestionario de evaluación curricular” de Barrientos y Cols1 instrumento validado. Resultados: El 85.4% señaló que estudió Medicina por vocación e interés, 66.7% considera estar preparado profesionalmente y valora al Currículo como adecuado. Igual porcentaje opina haber recibido herramientas idóneas, para el desempeño de su ejercicio profesional. Un porcentaje importante, manifiesta menosprecio por los conocimientos o habilidades distintas a las de la práctica tradicional médica, sociales, cognitivas y matemáticas. Conclusiones : a) En general la muestra estudiada posee un juicio muy favorable hacia el currículo experimentado, 2) Los contenidos académicos de carácter social, económico, entre otros, obtienen muy poco valor, 3) Un 20% de la muestra manifiesta una falta habilidades prácticas y clínicas. 

 

Texto completo:

PDF

Referencias


Barrientos-Gómez MC, Torres-Fermán IA, Peinado-Herreros JM, Lin-Ochoa D, Martínez-Perales GM, Calderón-Vidal M. Validación de un instrumento de evaluación sobre el plan de estudios de la carrera de médico cirujano. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. [Serie en internet] 2011 septiembre [citado septiembre 2013];1(1); 1-21 [aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.medicinasaludysociedad.com.

Díaz Barriga F y Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación Constructivista. México: Editorial McGraw-Hill; 2002.

AMFEM. Asociación Mexicana de Facultades y escuelas de Medicina 2005. Consultado en: http://www.amfem.edu.mx/educa.pdf Fecha de consulta: 05/06/06.

Rueda B y Nieto G. La evaluación de la docencia universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México; México D.F.: 1996.

Arrupe E. La calidad educativa en el nivel de concreción, un aporte desde otra mirada y otro lugar. 2000. Consultado el 24 de Octubre de 2008, en http://www.rieoei.org/deloslectores/537Arrupe.PDF.

Smith F. ¿Qué es la calidad educativa? 2005. Revisado el 31 de Octubre de 2008, en www.ocde.org.

Testa M. Pensar en salud. Buenos Aires, Argentina; Lugar Editorial S.A.: 1993.

Beltrán J y Bueno JA. Psicología de la educación. México, D.F.: Editorial Alfaomega; 1997.

Stagnaro JC. Bioética, formación de los sujetos y ejercicio de la medicina en el marco de Reduccionismo biomédico y globalización económica. Revista electrónica: Investigación en Salud [Serie en Internet] 2002 [citado 13 de febrero de 2006], Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/invsalud/agosto2002/contenido.html.

Documento Curricular de la facultad de Medicina. Archivo de la Facultad de Medicina “Alberto Romo Caballero” de la Universidad Autónoma de Tampico UAT. 2000.

Rueda B. y Nieto G. La evaluación de la docencia universitaria. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México; 1996.

Danhke GL. Investigación y comunicación, 1989 en C. Fernández- Collado y Danhke G.L (comps.) (1989). La comunicación humana: Ciencia Social, México. Mc Graw Hill.

Buendía EL, Colás BP y Hernández PF. Métodos de Investigación en psicopedagogía. Mc Graw-Hill; España: 1998.

García JE, Flores GJ & Rodríguez GG. Análisis Factorial. La Muralla; Madrid: 2000.

Armitage P & Colton T. Encyclopedia of biostatistics. Volumen 2. Wiley; New York: 1998.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.