INDICADORES DE SALUD MENTAL EN MÉDICOS Y ENFERMERAS

Bárbara de los Ángeles Pérez Pedraza, Javier Álvarez Bermúdez

Resumen


La investigación realizada tiene como objetivo el identificar y comparar los indicadores de salud mental que se presentan en los médicos y enfermeros(as). Se utilizó un diseño transversal descriptivo y comparativo, así como un muestreo no probabilístico de tipo intencional en el que participaron 53 profesionales de la salud: 24 médicos y 29 enfermeros provenientes del Hospital La Concepción, el Hospital General de Zona, el ISSSTE, el CESAME, el Hospital Universitario y el Hospital General de Zona de la Francisco I. Madero de Saltillo, Coahuila. Los resultados muestran que los profesionales de la salud encuestados tienen niveles adecuados de salud mental en cuanto a los indicadores psicológicos y sociales, sin embargo presentan una tendencia al sobre peso y al sedentarismo. Los(as) enfermeros(as) consumen menos sustancias como tabaco, alcohol y pastillas para dormir que los médicos, pero manifiestan mayor afectación en cuanto a malestares físicos. Debido a esto, resulta de importancia la implementación de brigadas de salud en profesionales de la salud, en especial en el tratamiento del sobrepeso y el sedentarismo.

Palabras clave: Profesional de la Salud, Hospital, Físico, Psicológico, Social. 

 

Texto completo:

PDF

Referencias


OrganizaciónMundialdelaSalud.SaludMental:un estado de bienestar. Portal virtual Organización Mundial de la Salud 2011:Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Engel G. Theneedfor a new medical model: a challengeforbiomedicine. Science1977; 196, 129-136.

Sanabria P, González Q, Urriego M. Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Revista Médica2007; 15, 207- 217.

García B, Menéndez M, Ryan P. Efecto subjetivo de las guardias sobre salud, calidad de vida y calidad asistencial de los médicos residentes de España. Archivos de medicina 2005; 12, 2-15.

FernándezRuizML,SánchezBayleM.Evolucióndelaprevalenciade tabaquismo entre las médicas y enfermeras de la comunidad de Madrid. Gaceta Sanitaria2003; 17(1), 17-21.

PelegR,OstermichA,GiencoV,PorthughiezE.Screeningtestsamong family doctors: do we do as we preach? PublicHealth2013; 127(3), 282- 289.

Rodríguez García E, Valderrey Barbero J, Secades Villa G, Vallejo Seco G, Fernández Hermida JR, Jiménez García JM, et al. Consumo y actitudes sobre el tabaco ente el personal sanitario del principado de Asturias (España). Trastornos adictivos2004; 06(04), 234-239.

Benbunan B, Cruz F, Roa J, Villaverde C. Afrontamiento del dolor y la muerte en estudiantes de enfermería: una propuesta de intervención. International journal of clinical and healthpsychology 2007; 9, 197-205.

García-CaroMP,Cruz-QuintanaF,RíoJ,MuñozA,MontoyaR,Prados D. Influencia de las emociones en el juicio clínico de los profesionales de la salud a propósito del diagnóstico de enfermedad terminal. International Journal of Clinical and HealthPsychology 2010; 5, 57-73.

10.Bethelmy L, Guarino L. Estrés laboral, afrontamiento, sensibilidad emocional y síntomas físicos y psicológicos en médicos venezolanos. Revista Colombiana de Psicología 2008; 17, 43-58.

Ortiz-Acosta R, Beltrán-Jiménez B.E. Inteligencia emocional percibida desgaste laboral en médicos internos de pregrado. Educación Médica 2011; 14(1), 1575-1813.

Cruz MLC, Chaves MY, Barcellos RCM, Almeida L, Olivera IA, Pedrao LJ. Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería 2010; 26(1), 52-64.

Matía AC, Cordero J, Mediavilla JJ, Pereda MJ, González ML, González A. Evolución del burnout y variables asociadas en los médicos de atención primaria. Atención Primaria2012; 44(09), 592-597.

Fontán Atalaya IM, Dueñas Díez JL. Síndrome de burnout en los ginecólogos del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Progresos de obstetricia y ginecología 2008; 51(9), 723-727.

Rodríguez García C, Oviedo Zuñiga AM, Vargas Santillán ML, Hernández Velázquez V, Pérez Fiesco MS. Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería de dos hospitales del Estado de México. Fundamentos en Humanidades 2009; 19(1), 179-193.

Gómez C, Bohórquez A, Felizzola C, Gil F, Díaz N, Heins E. El perfil del médico psiquiatra colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría 2003; 32(4), 325-340.

González JL, Moreno B, Garrosa E, López A. Carga mental y fatiga en servicios especiales de enfermería. Revista Latinoamericana de Psicología 2005; 37(3), 477-492.

Su J, Weng H, Tsang H, Wu J. Mental health and quality of life among doctors, nurses and other hospital staff.Stress and Health2009; 25, 423- 430.

Ríos Risquez MI, Godoy Fernández C, Peñalver Hernández F, Alonso Tovar AR, López Alcaraz F, López Romera A, et al. Estudio comparativo de burnout en personal de enfermería de Cuidados Intensivos y Urgencias. Enfermería Intensiva2008; 19(01), 727-738.

Ríos F, Schonhaut L. Atención primaria de salud: Factores de desmotivación y estabilidad laboral de médicos generales. Revista clínica de medicina de familia2009; 16, 378-385.

Bovenkamp HM, Trappenburg MJ. Comparative review of family- professional communication: What mental health care can learn from oncology and nursing home care? International Journal of Mental Health Nursing2012; 21, 366-385.

Tuya-Figueroa X, Mezones-Holguín E. Violencia contra médicos: un problema por considerar en la investigación de recursos humanos en salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2012; 29(1), 164-165.

Albar Marín MJ, Romero Hernández ME, González Moreno MD, Carbayo Pérez E, García Gámez A, Gutiérrez Martínez I, et al. Apoyo social, características sociodemográficas y burnout en enfermeras y auxiliares de hospital. Enfermería Clínica 2004; 14(05), 263-268.

Avendaño C, Bustos P, Espinoza P, García F, Pierart T. Burnout y apoyo social en personal de servicio de psiquiatría de un hospital público. Ciencia y Enfermería 2009; 15(2), 55-68.

Ríos MA, Sánchez J, Godoy C. Personalidad resistente, autoeficacia y estado general de salud en profesionales de enfermería de cuidados intensivos y urgencias. Psicothema 2010; 22(4), 600-605.

Peñacoba C, Ardoy J, González-Gutiérrez JL, Moreno-Rodríguez R, Martínez G. Efectos de un programa de habilidades de comunicación en estudiantes de enfermería. Propuesta de un instrumento de evaluación (ISEC). Clínica y Salud 2003; 14(2), 129-155.

Fernandes EM, De Mattos G, Kirchner RM, Guido L, Ubessi L. Calidad de vida de los profesionales en un centro quirúrgico. Enfermería global 2013; 12(30), 1-12.

Namakforosh MN. Metodología de la investigación. México: Limusa; 2005.

Montero I, León OG. A guide for naming studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology 2007: 7(3), 847- 862.

Sánchez J, Hérnandez L. Inventario de Salud, Estilos de Vida y Comportamiento. México, (D.F.): Universidad Nacional Autónoma de México; 1993.

Durón Tafoya L. Automatización del Inventario de salud, estilos de vida y comportamiento. Tesis de maestría en psicología experimental 2003. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Calleja N. Inventario de Escalas Psicosociales en México 2011. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Europea de Salud en España. Ministerio de sanidad y política social 2009: Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np582.pdf

Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad 2010: Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Acuerdo%20 Original%20con%20creditos%2015%20feb%2010.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.