Prevalencia y factores asociados a conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de educación media superior

M F Mendoza González, G J Olalde Libreros, A Vázquez Cabrera, C I Gómez Fernández, M M Sánchez Hirata, D Sánchez Lázaro, R Pérez Cruz, K Riveros Castillo, M A Aguilar García

Resumen


Las conductas alimentarias de riesgo (CAR) como trastorno compensatorio e inadecuado, constituyen un problema creciente de salud pública el cual se caracteriza por preocupación por engordar, atracones con falta de control al comer, conductas alimentarias restrictivas y purgativas, que tienen como finalidad la reducción de peso. El presente trabajo se realizó para estimar la prevalencia y factores asociados con las CAR de una población adolescente en Veracruz, México. Estudio transversal analítico en población escolar adolescente a quienes se evaluó usando el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo, así como variables sociales explicativas para el diagnóstico. Se realizó análisis descriptivo y bivariado-estratificado. La prevalencia de CAR fue de 9.4% superior en las mujeres (13.7 versus 5.7%). El 45.9% se ubicaron en riesgo según índice de masa corporal y el 33.1% por perímetro abdominal. El riesgo de CAR se vio relacionado con la ausencia de hábitos de desayunar en casa o de realizar ejercicio físico. Así como la condición de riesgo nutricional auto-percibido (OR 6.0/IC95% 2.1-17.7/p.val 0.001) y la percepción de obesidad, tanto en el padre (OR 4.9/p.val 0.01) como en la madre (OR 3.7/p.val 0.05). La evaluación de CAR en la adolescencia resulta una oportunidad invaluable para conocer aspectos de un síndrome limítrofe temprano, el cual tiene una presentación anticipada que permite acciones de prevención primaria hacia los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Texto completo:

PDF

Referencias


Unikel-Santoncini C, Nuno-Gutierrez B, Celis-de la Rosa A, et al. [Disordered eating behaviors: prevalence among Mexican students aged 15-19]. Rev Invest Clin 2010; 62:424-32.

Hunot C, Vizmanos B, Vázquez-Garibay E, Célis A. Definición Conceptual de las Alteraciones de la Conducta Alimentaria. Respyn 2008;9:1-21.

Portela de Santana ML, da Costa Ribeiro Junior H, Mora Giral M, Raich RM. [Epidemiology and risk factors of eating disorder in adolescence: a review]. Nutr Hosp 2012; 27:391-401.

Smink FR, van Hoeken D, Hoek HW. Epidemiology of eating disorders: incidence, prevalence and mortality rates. Curr Psychiatry Rep 2012; 14:406-14.

Bemporad JR. Cultural and historical aspects of eating disorders. Theor Med 1997;18:401-20.

Benjet C, Méndez E, Borges G, Medina Mora M. Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes. Salud Mental 2012; 35:483-90.

Bojorquez I, Saucedo-Molina Tde J, Juarez-Garcia F, Unikel-Santoncini C. [Social environment and risky eating behaviors: an exploratory study in adolescent females in Mexico]. Cad Saude Publica 2013; 29:29-39.

Nuno-Gutierrez BL, Celis-de la Rosa A, Unikel-Santoncini C. [Prevalence and associated factors related to disordered eating in student adolescents of Guadalajara across sex]. Rev Invest Clin 2009; 61:286-93.

Rodriguez-Aguilar B, Barneveld-Haus O, González-Arratia., López-Fuentes N, Unikel-Santoncini C, Becerril-Bernal M. Conductas Alimentarias de Riesgo: Prevalencia en mujeres de nivel superior del estado de México. Rev Elect Psicologia 2012:159-70.

Unikel-Santoncini C, Bojorquez-Chapela I, Villatoro-Velazquez J, Fleiz-Bautista C, Medina-Mora Icaza ME. [Risky eating behaviors in student population in Mexico City: trends 1997-2003]. Rev Invest Clin 2006;58:15-27.

Unikel-Santoncini C, Bojorquez-Chapela I, Carreno-Garcia S. [Validation of a brief questionnaire to measure the risk of abnormal eating behaviors]. Salud Publica Mex 2004;46:509-15.

SSA. Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el primer nivel de atención. In: Salud Sd, ed. México; 2012.

Gutierrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutricion 2012. Resultados Nacionales. In: (MX) INdSP, ed. Cuernavaca, Morelos.; 2012.

Saucedo-Molina T, Unikel C. Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud Mental 2010;33:11-9.

INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Veracruz. In: (MX) INdSP, ed. Cuernavaca, Mprelos.; 2013.

Vaquero-Cristobal R, Alacid F, Muyor JM, Lopez-Minarro PA. [Body image; literature review]. Nutr Hosp 2013; 28:27-35.

Alvarado-Robledo Y. Notas sobre lo psicosomatico, el cuerpo y los trastornos de alimentación: de la infancia a la adolescencia. Psiquis (México) 2013;22:113-21.

Romero-Croce J. El malestar actual de la cultura y la martirización del cuerpo (The current malaise of the culture and the body’s tormenting). Psicología y Salud 2012; 22:205-14.

Ocampo-Ortega R, Bojorquez-Chapela I, Unikel-Santoncini C. Disordered eating behaviors and drinking in female hight schoolstudy: the role of impulsivity. Salud Mental 2012; 35:83-9.

Bisetto Pons D, Botella Guijarro A, Sancho Munoz A. [Eating Disorders and drug use in adolescents]. Adicciones 2012; 24:9-16.

Alvarado-Lagunas E, Luyando-Cuevas J. Healthy foods: the perception of the youth teen in Monterrey, Nuevo León. Estudios Sociales 2013; 21:144-64.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.